Estrés crónico suave provoca Alzheimer

Un estudio desarrollado en modelos animales por el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra (norte de España) concluye que "el estrés crónico suave es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer"

http://www2.esmas.com/salud/414476/estres-cronico-suave-provoca-alzheimer/

 

http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/announcement/view/284

 

http://www.medicina21.com/Especialidad/Neurologia/V3420/El-estres-cronico-moderado-posible-factor-de-riesgo-para-desarrollar-la-enfermedad-de-Alzheimer.html

http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol21_n1-3_2012/factorderiesgo.pdf

 

Carga Alostática

 

Introducción


Los sistemas alostáticos o adaptativos permiten responder a situaciones diversas no necesariamente fisiológicas, como mantenerse despierto, afrontar el hambre o ejercitarse. La alostasis es la capacidad para mantener la estabilidad ante el cambio. No obstante, la adaptación forzada de los parámetros fisiológicos tiene un costo denominado carga alostática. Esto es especialmente cierto cuando los procesos alostáticos son ineficientes o extremos.

 
En presencia de eventos impredecibles, como las condiciones patológicas, la carga alostática puede convertirse en sobrecarga. Los efectos de la carga excesiva sobre la mayoría de los sistemas adaptativos del cuerpo humano son acumulativos y se observan durante el estrés crónico y el envejecimiento. Un ejemplo de este tipo de proceso lo constituye el efecto del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS). En condiciones normales, los glucocorticoides favorecen la alostasis al modular la disponibilidad energética. No obstante, el aumento crónico de estos niveles genera hiperactivación del eje HHS e induce resistencia a la insulina, hipertensión, obesidad y aterosclerosis, entre otros cuadros. En coincidencia, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, deterioro físico y cognitivo y mortalidad. 

¿Qué es la carga alostática?

 
El término “carga alostática” se ha utilizado para denominar el desgaste fisiológico acumulado por el cuerpo en el intento de adaptarse a las demandas del día a día.

 
Se ha propuesto como un marco conceptual viable para evaluar los eventos que resultan por el “uso y desgaste” de nuestro cuerpo causado por la continua activación e inactivación de las respuestas fisiológicas a los estímulos estresores 

Diferentes mediadores de la alostasis asociado con la carga alostática por hipo e hiperestimulación (Adaptado de Korte, 2006).   (foto 1 )

Fuente: http://www.efdeportes.com/efd165/el-estres-la-ansiedad-y-las-emociones-en-el-deporte.htm

 

 

 

¿Cómo se evalúa la carga alostática?

Se consideran 10 parámetros. De estos,   son indicadores estándares del síndrome metabólico (el cual se ha relacionado a incremento en el riesgo de enfermedad cardiovascular).


La carga alostática  es considerada por varios investigadores como  una manera más completa de evaluar  los riesgos acumulados para la salud, y que puede actuar como un indicador  temprano del estado de salud a largo plazo

 .
Los mediadores principales, e iniciales de la carga alostática son el cortisol, la epinefrina y la norepinefrina.

La restricción crónica del sueño puede contribuir a un incremento en la carga alostática también, ya que en deprivación del sueño los mediadores de alostasis incrementan (citocinas inflamatorias, glucocorticoides y sistema nervioso autónomo) favoreciendo que se afecte la capacidad regulatoria del organismo y se incremente el riesgo de enfermedad.

Tenemos que saber que el estrés es un proceso. Es decir, una secuencia de eventos que conduce a un fin concreto. Y este proceso se desencadena a partir de que se produce un desequilibrio entre una demanda ambiental y la capacidad de respuesta que tiene la persona frente a ella.

 La “demanda medioambiental” puede ser por ejemplo, una tarea compleja (fase 1).

En la fase 2 el trabajador hace una evaluación de dicha demanda: “¿Cuán importante es para el trabajo y para mi cumplimiento personal?  “¿Quiénes son los que solicitan la tarea?”, “¿Es importante para una evaluación?” etc. (esto es la “percepción individual”). En este punto entran en juego todas las características de personalidad, propias de cada trabajador. A partir de esa evaluación que realiza el individuo, se producen una serie de respuestas a nivel físico y psicológico (fase 3), dando lugar a la conducta: su desempeño en la tarea realizada (fase 4).

Una vez ejecutada la sucesión se crea una experiencia (es la “marca” que dejó el trabajo en el trabajador) que va a influir en la próxima demanda que se produzca.

Por ejemplo, en la siguiente tarea de similares características el nivel de ansiedad puede ser menor debido a que ya ha vivido dicha situación. Como se ve, este esquema puede ser aplicable a cualquier situación potencialmente estresante que vivamos.

La importancia de saber manejar el estrés


Es esencial mencionar los efectos del estrés sobre nuestro cuerpo, pero también debemos saber que la manera como reaccionamos al estrés es muy importante. El término en inglés "cope" se usa para explicar cómo enfrentamos o manejamos el estrés.

Los investigadores han observado que sí existen diferencias entre los individuos que responden efectivamente a situaciones estresantes.

Aquellas personas que manejan mejor el estrés usan estrategias de "coping” activas   y se enfocan a resolver el problema que origina el estrés, o al manejo de sus emociones frente a la situación estresante.

 Las redes de apoyo social son también importantes en el manejo del estrés.

Referencias:

  1. Fleshner M, Laudenslager ML. Psychoneuroimmunology: Then and Now. Behav Cogn Neurosci Rev 2004;3:114-30.

  2. Kiecolt-Glaser JK, McGuire L, Robles TF, Glaser R. Psychoneuroimmunology and psychosomatic medicine: back to the future. Psychosom Med 2002;64:15-28.

  3. Steinman L. Elaborate interactions between the immune and nervous systems. Nat Immunol 2004;5:575-81.

  4. Freier E, Weber CS, Nowottne U, et al. Decrease of CD4+FOXP3+ T regulatory cells in the peripheral blood of human subjects undergoing a mental stressor. Psychoneuroendocrinology 2010;35:663-73.

  5. Vitaliano PP, Scanlan JM, Zhang J, Savage MV, Hirsch IB, Siegler IC. A Path Model of Chronic Stress, the Metabolic Syndrome, and Coronary Heart Disease. Psychosom Med 2002;64:418-35.
  6. http://www.psiconeuroinmunologia.mx/estreacutes-y-sistema-inmune1.html
  7. http://www.intramed.net/home.asp